Camarón y el cine

El debut del Óscar

El debut de José Monje Cruz en la gran pantalla tuvo lugar en El amor brujo, que se rodó en Cádiz y en San Fernando – su tierra natal. Camarón tenía 16 años y participaba en la película como extra. En 1967 el film obtuvo la nominación al Óscar a la mejor película de habla no inglesa. Su director y productor, Francesc Rovira i Beleta, repitió la misma nominación, ya que en 1963 fue candidata Los Tarantos, también dirigida y producida por él. En la primera ocasión luchó contra, entre otras, El cuchillo en el agua de Roman Polański, y perdió con de Federico Fellini. En la segunda, se rindió frente a Trenes rigurosamente vigilados de Jiří Menzel. Pero volvamos a Camarón.

El papel doblado

En 1973 José Monje Cruz participa en Casa Flora de Ramón Fernández, interpretando a un ladrón que después de haber robado una joyería, se pasea en moto junto con su compi de fechorías por las calles de Madrid cantando El serenito. Y solamente en esta canción se escucha la voz de Camarón, ya que todas las frases que pronuncia en la película están dobladas.

El gaditano por sevillanas

En 1992 se estrena el documental musical Sevillanas de Carlos Saura a la que el gran director aragonés invitó a Camarón a grabar, acompañado por Tomatito y Raimundo Amador, Toma que toma, Mi barrio, Dame la mano, y Pa qué me llamas prima, que junto con el baile de su madrina de boda, Manuela Carrasco, forman parte en la historia del cine como una de las actuaciones más inolvidables.

El film se estrenó en España el 27 de abril de 1992, 36 días antes de la muerte de Camarón.

La biografía nunca antes contada

La vida de Camarón fue llevada al cine en 2005 por el director Jaime Chávarri en la película Camarón (7 SCE), con el gran Óscar Jaenada, que por su genial interpretación del cantaor gitano obtuvo el Premio Goya al mejor actor protagonista.

Jaime Chávarri mostró la «fuerza» de Camarón como artista y su «vulnerabilidad» como persona. «Es la recreación de un carácter que se ha convertido en leyenda y, sobre todo, de quienes se relacionaron con él.», afirmó el director.

La leyenda del tiempo y Entre dos aguas

En 2006 se estrena La leyenda del tiempo (8 SCE), dirigida por Isaki Lacuesta. No es una película sobre Camarón, pero su figura está presente en el film en dos historias que están unidas por la admiración por el cante de Camarón: la de Makiko, una joven japonesa que desea cantar como él y viaja a Andalucía para poder expresar todos sus sentimientos a través del cante, y la de Isra, un chico de San Fernando que canta flamenco y al que le está cambiando la voz y su hermano, Cheíto.

Isra y Cheíto vuelven doce años después en el film Entre dos aguas (Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, 2018), del mismo director. Ahora Isra tiene 26 años y regresa a la Isla de San Fernando tras haber estado encarcelado por narcotráfico y Cheíto, enrolado en la Marina, termina una larga misión que le ha llevado a Somalia y las Seychelles. El reencuentro de los hermanos renovará el triste recuerdo de la violenta muerte de su padre cuando eran niños.

Los documentales

En 2009 para conmemorar el trigésimo aniversario del disco que hoy se ha convertido en mítico y que en el año 1979, cuando se publicó, fue bastante criticado por parte del público más purista, La Leyenda del tiempo, el director José Sánchez Montes rueda el documental Tiempo de leyenda, en el que recoge momentos de los ensayos previos a la grabación del disco y testimonios de los participantes en el proyecto. La imagen de Camarón aparece con frecuencia. Se le ve trabajando con el resto de los músicos en el proceso creativo de lo que después sería uno de sus trabajos más conocidos.

La canción que da nombre al disco, La leyenda del tiempo, fue considerada la tercera mejor canción (después del número 2 – Chica de ayer de Nacha Pop y el número 1 – Mediterráneo de Joan Manuel Serrat) de la historia del Pop/Rock español, por los lectores de la revista Rolling Stone en su edición española.

En 2014 se estrena el documental sobre sobre la vida de uno de los grandes amigos de Camarón, Paco de Lucía, titulado Paco de Lucía: La Búsqueda (Premio Goya a la Mejor película documental, 2015), donde aparece una entrevista que se le realizó al cantaor.

El hasta ahora último film sobre el gran artista: Camarón: flamenco y revolución de Alexis Morante sobre cual escribimos en la página 27 forma parte de la 19ª Semana de Cine Español en Polonia y es para nosotros un orgullo y una satisfacción poder presentárselo.

Agnieszka Drewno