EL ABC ESPAÑOL DE LA GALICIA DE CINE

citar/mention: CEDIDA POR TURISMO DE GALICIA/GIVEN UP BY TURISMO DE GALICIA

A de Almodóvar

«Estoy encantado con este sol.» – dijo Pedro Almodóvar al empezar el rodaje de algunas escenas de La mala educación, que situó en la aldea de A Ponte Nafonso, confesando que tenía muchas ganas de rodar en Galicia, contando con extraordinarios actores, entre ellos, la gran Petra Martínez. Cautivado por la belleza de los paisajes gallegos, la discreción de sus gentes y, como no, su gastronomía, eligió los municipios de Noia y Ortigueira para rodar las secuencias gallegas del film.

Pasaron siete años y el director manchego volvió a Galicia para rodar algunas escenas de La piel que habito, protagonizada por Antonio Banderas, Elena Anaya y Marisa Paredes en Santiago de Compostela y el Pazo de Oca, en el municipio de A Estrada, Pontevedra.

En 2015 Pedro Almodóvar volvió a Galicia una vez más, para rodar, en los municipios de Ares y Mugardos parte de la trama de Julieta, en la que actuaban Adriana Ugarte, Daniel Grao, Inma Cuesta y Rossy de Palma. Las casas de los protagonistas de este fragmento del film se situaban en el pintoresco pueblo de Redes.

citar/mention:CEDIDA POR TURISMO DE GALICIA/GIVEN UP BY TURISMO DE GALICIA

B de Bardem

Javier Bardem protagonizó dos películas que también se rodaron en Galicia. La primera fue Los lunes al sol, en la que interpreta, junto a otros, como el lucense Luis Tosar y el redondelano José Ángel Egido a un grupo de parados en el Vigo posterior a la reconversión industrial. Además de ganar la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Los lunes al sol también consiguió cinco Premios Goya en 2003, incluyendo el de Mejor Película, Mejor Director para Fernando León de Aranoa y Mejor Actor Protagonista para Javier Bardem. El film representó a España en la carrera por los Oscar, pero finalmente no fue nominado.

En 2004 la estatuilla más deseada por los cineastas cayó en las manos de Alejandro Amenábar por Mar adentro – la segunda película con Javier Bardem en el papel protagonista y rodada en Galicia. El film, interpretado también por Belén Rueda y Lola Dueñas se filmó en Noia, Porto do Son con su Praia das Seiras, además de en Xuño y Praia das Furnas – una de las localizaciones más conocidas del rodaje.

C de Cuerda

Pero sin embargo, el director que tiene más conexión fílmica con Galicia y que ha logrado reflejar la realidad gallega hasta el más mínimo detalle es José Luis Cuerda. Su primera película rodada en Galicia, El bosque animado, está basada en la novela del escritor coruñés, Wenceslao Fernández Flórez, que se desarrolla en el bosque de Cecebre, del que, en 1943 cuandó se publicó el libro y aún se podía disfrutar. Actualmente, la Fraga de Cecebre es espacio protegido por sus especies y fauna. Por esa razón Cuerda tuvo que rodar algunas de las escenas del film en el municipio coruñés de Sobrado. El bosque animado se estrenó en 1987 y en la segunda edición de los Premios Goya fue galardonado con 5 estatuillas, incluyendo Mejor Película, Mejor Actor Protagonista para Alfredo Landa, Mejor Guion para Rafael Azcona, Mejor Música Original para José Nieto y Mejor Diseño de Vestuario para Javier Artiñano Ansorena.

Otra película de José Luis Cuerda inspirada en la literatura – en esta ocasión en un relato homónimo del libro Que me queres, amor? del escritor coruñés Manuel Rivas, fue La lengua de las mariposas, protagonizada por el gran Fernando Fernán Gómez y estrenada en 1999, cuyo rodaje tuvo lugar, no solo en el municipio auriense de Allariz, sino también en las otras tres provincias gallegas.

Nueve años más tarde Cuerda estrenó Los girasoles ciegos, basada en el libro de relatos de Alberto Méndez, protagonizada por Maribel Verdú y Javier Cámara, rodada en la ciudad de Ourense.

Es imprescindible mencionar, que Los girasoles ciegos fue estrenada en 192 salas, y que en cinco semanas se convirtió en una de las películas españolas más taquilleras de 2008 y una de las películas con participación gallega más taquilleras de la historia.

En 2011 José Luis Cuerda vuelve a rodar en Galicia y al año siguiente estrena Todo es silencio, basada en la obra homónima –una vez más- de Manuel Rivas, protagonizada por Quim Gutiérrez, con los paisajes de las rías altas gallegas que se convierten en los principales escenarios de la película. Filmada en varios lugares de la comarca de Muros, en la que se pueden apreciar espacios de gran belleza como el Faro del Monte Louro o la costa de Tal.

Enamorado de as terras galegas José Luis Cuerda rehabilitó una casa y se ha hecho bodeguero. Allí en el pueblo auriense de Gomariz, a su Maestro le visita con frecuencia su discípulo fiel, Alejandro Amenábar. Charlando sobre Galicia y el cine seguramente degustarán una de las 35 000 botellas del Ribeiro que los viñedos de Cuerda producen al año.

Les animamos a visitar as terras galegas a través del cine o mejor aún – en vivo y en directo.

Agnieszka Drewno

Fotos cedidas por Turismo de Galicia