La 21a Semana de Cine Español tendrá lugar del 9 al 16 de marzo de 2023 en siete ciudades de Polonia: Varsovia, Cracovia, Breslavia, Gdańsk, Gdynia, Poznań, Katowice y Łódź.
Películas:
MODELO 77
APERTURA

España 2022, 125′
Dirección: Alberto Rodríguez
Guion: Rafael Cobos, Alberto Rodríguez
Reparto: Miguel Herrán, Javier Gutiérrez, Jesús Carroza, Fernando Tejero, Xavi Sáez, Catalina Sopelana, Polo Camino
Idioma original: español
Subtítulos: polaco
16+
Premios Goya 2023: Mejor dirección de arte, diseño de vestuario, maquillaje y peluquería, efectos especiales, dirección de producción
Festival de San Sebastián 2022: Inauguración
Tras seis años de ausencia en las salas de cine, Alberto Rodríguez (7 vírgenes, Grupo 7, La isla mínima, El hombre de las mil caras) regresa con Modelo 77, un largometraje con el que se sumerge en las aguas del pasado para tratar de explicar la identidad española en el presente. La película está basada en las miles de historias reales de los presos que, en 1977, se asociaron en la Copel (Cooperativa de Presos en Lucha), para pedir la amnistía general porque consideraban que sus condenas eran producto de un régimen político que había desaparecido con la llegada de la Transición.
Modelo 77 se rodó en la cárcel Modelo de Barcelona, cerrada desde 2017 y recreada detalladamente para el film, y también en diversas localizaciones en la provincia de Sevilla, así como en un plató en el que se construyeron réplicas de las celdas. El director de arte y las creadoras de los efectos especiales obtuvieron los Premios Goya 2023 por su gran trabajo, al igual que los diseñadores de vestuario, los responsables de maquillaje y peluquería, gracias a los cuales nos trasladamos a finales de los años setenta del siglo pasado, en los que se transcurre la película.
Manuel (Miguel Herrán), un joven contable, encarcelado y pendiente de juicio por haber cometido un desfalco, se enfrenta a un posible castigo, desproporcionado teniendo en cuenta el delito cometido. Pronto, junto a su compañero de celda, Pino (Javier Gutiérrez), se une a un grupo de presos que se está organizando para exigir una amnistía. Se inicia una lucha por la libertad que hará que el sistema penitenciario español se tambalee. Si las cosas están cambiando fuera, dentro también tendrán que hacerlo.
SEVILLANAS DE BROOKLYN
CLAUSURA

España 2021, 97′
Dirección: Vicente Villanueva
Guion: Juan Apolo, Nacho La Casa
Reparto: Carolina Yuste, Sergio Momo, Estefanía de los Santos, Manolo Solo, Canco Rodríguez, María Alfonsa Rosso, Adelfa Calvo
Idioma original: español
Subtítulos: polaco, inglés
12+
Festival de Málaga 2021: Sección oficial (fuera de concurso)
Comedia romántica a ritmo de sevillanas ambientada en la capital de Andalucía, protagonizada por Carolina Yuste (Carmen y Lola). Hay que destacar la participación en la banda sonora de la película de grandes voces comoGerónimo Rauch, Vanesa Martín y Miguel Poveda.
Una familia humilde con problemas económicos decide fingir que vive en una casa de lujo para acoger a Ariel Brooklyn (Sergio Momo), estudiante afroamericano de familia adinerada que a cambio les pagará un buen alquiler por la habitación.
Sin embago, nada resultará como esperaban porque el chico es listo y pronto se dará cuenta del engaño. La hija del clan, Ana (Carolina Yuste) que enseña sevillanas a los niños y sabe inglés descubre que Ariel se está burlando de ellos, pero a pesar de las evidentes diferencias y de las situaciones absurdas en las que se encuentran como resultado de la estafa, se ve obligada a convivir con él bajo el mismo techo con todas las consecuencias.
EN LOS MÁRGENES
ESTRENO EN POLONIA

España Bélgica 2022, 105’
Dirección: Juan Diego Botto
Guion: Juan Diego Botto, Olga Rodríguez
Reparto: Penélope Cruz, Luis Tosar, Adelfa Calvo, Christian Checa, Aixa Villagrán, Juan Diego Botto
Idioma original: español
Subtítulos: polaco
12+
Festival de San Sebastián 2022: Sección Perlas
Festival de Venecia 2022: Sección Orizzonti
Primer largometraje como director del actor Juan Diego Botto (Ismael, No mires a los ojos) protagonizado por Penélope Cruz y Luis Tosar.
En los márgenes es una película sobre la familia, el amor y la solidaridad. Trata de cómo afecta la situación de estrés económico a las relaciones personales y de cómo el afecto y la solidaridad pueden ser un motor para salir adelante. Es un emocionante viaje a contrarreloj en los márgenes de una gran ciudad que gira en torno a tres personajes amenazados por las deudas y el desahucio, una cuenta atrás para mantenerse a flote y sobrevivir a 24 horas claves que pueden cambiar para siempre el curso de sus vidas.
Rafa (Luis Tosar), abogado laboralista, pasa un día infernal intentando ayudar a diversas personas: a Azucena (Penélope Cruz), cajera de supermercado y madre angustiada ante un desahucio inminente; a una inmigrante que va a perder la custodia de su hija; a su hijastro Raúl (Christian Checa); a su pareja a punto de dar a luz. Paralelamente, se desarrolla la historia de Germán (Font García), empresario arruinado que no se decide a responder a las llamadas de su madre. Las historias se entrelazan en diversos puntos.
GIRASOLES SILVESTRES

España, Francia, 2022, 107’
Dirección: Jaime Rosales
Guion: Bárbara Díez, Jaime Rosales
Reparto: Anna Castillo, Oriol Pla, Quim Àvila Conde, Lluís Marqués, Manolo Solo, Carolina Yuste
Idioma original: español
Subtítulos: polaco
16+
Festival de San Sebastián 2022: Sección oficial a concurso
El ganador del Goya por La soledad, Jaime Rosales, vuelve a la Barcelona periférica con este desgarrador drama social en el que Anna Castillo brilla como nunca.
Según su director, la inspiración para el guion de Girasoles silvestres, y para la creación del personaje de la protagonista, llegó a partir de un reportaje fotográfico de una madre joven estadounidense que atraviesa tres relaciones personales.
Julia (Anna Castillo) es una madre soltera de 22 años con dos hijos pequeños y sin trabajo, que se enamora de Óscar (Oriol Pla), un chico impulsivo y conflictivo con quien empieza una relación llena de altibajos, entre un amor exaltado y brotes de violencia. Julia pasa tiempo con Óscar y, a medida que se van conociendo más y pasando más tiempo el uno con el otro, ella empezará a preguntarse si realmente su nuevo novio es la persona que necesita tener a su lado, si esa relación es conveniente y si la hace realmente feliz. Esta pregunta y reflexión, así como una fuerte discusión con su novio por celos, llevarán a Julia a realizar un viaje personal en busca de su propia felicidad y de la de toda su familia.
JOSEFINA

España 2021, 90’
Dirección: Javier Marco
Guion: Belén Sánchez-Arévalo
Reparto: Roberto Álamo, Emma Suárez, Miguel Bernardeau, Manolo Solo, Pedro Casablanc, Simón Andreu
Idioma original: español
Subtítulos: polaco
16+
Ópera prima de Javier Marco, que debuta en un largometraje después de haber ganado el Premio Goya al mejor cortometraje de ficción (A la cara) en 2021.
Josefina describe el encuentro entre dos almas solitarias: Juan (Roberto Álamo) y Berta (Emma Suárez). La necesidad de llenar el vacío en el que viven les llevará a seguir encontrándose más allá de la realidad que los rodea.
Juan vive solo en el piso de su madre, fallecida hace poco tiempo. Es un hombre taciturno y tristón que trabaja de guardia de seguridad en una cárcel. Una mañana coincide en el autobús con una mujer que le llama la atención enseguida. La vigilancia a través de las cámaras, le permite a Juan saber que esa mujer, Berta, tiene un hijo en la cárcel al que visita cada domingo. Cuando vuelven a coincidir en el autobús y se entabla una conversación, Juan le miente diciendo que él tiene también una hija en la cárcel, Josefina. La necesidad de llenar el vacío en el que viven Juan y Berta les llevará a seguir encontrándose más allá de la realidad que les rodea.
“Algunas historias de amor empiezan con una pequeña mentira”. Josefina es una de esas historias. Juan y Berta, dos personas maduras que un día se encuentran por casualidad, acaban recuperando nuevamente la ilusión de vivir. “Juntos volverán a encontrar el amor para salir de la oscura monotonía de su día a día.” – dijo Sergy Moreno, el productor del film.
LA VIRGEN DE AGOSTO

España 2019, 125’
Dirección: Jonás Trueba
Guion: Itsaso Arana, Jonás Trueba
Reparto: Itsaso Arana, Vito Sanz, Joe Manjón, Isabelle Stoffel, Luis Heras, Mikele Urroz, María Herrador, Naiara Carmona
Idioma original: español
Subtítulos: polaco
16+
Festival de Mar del Plata 2019: Selección oficial
Festival de Karlovy Vary 2019: Selección oficial, premio FIPRESCI
Jonás Trueba (Todas las canciones hablan de mí, La reconquista) dirige esta extraordinaria y conmovedora obra que trata de la feminidad y de las relaciones de pareja, y en la que se pueden percibir ecos de Éric Rohmer, todo ello a ritmo de flamenco en la voz de Soleá Morente.
La virgen de agosto es una película-diario. Es el viaje íntimo de una mujer en busca de señales. Es un cuento de verano filosófico y místico, alegre y festivo de principio a fin.
Agosto en Madrid es un infierno. Quién puede huye del calor a las costas mediterráneas o atlánticas y la ciudad se queda vacía. A los que no pueden salir, y a los turistas, les esperan las verbenas populares como la de San Cayetano, San Lorenzo y la Virgen de la Paloma, que se celebran en la primera quincena del mes, en los barrios del centro de la capital española. Entre esas personas encontramos a Eva (Itsaso Arana), una chica de treinta y tres años que hace de su decisión, la de quedarse en agosto en Madrid, un acto de fe. Necesita sentir las cosas de otra manera y piensa en el verano como un tiempo de oportunidades. En esos días de fiesta, Eva se encuentra con otras personas a las que trata de ayudar, sin saber que en realidad, se ayuda a sí misma para no volver a ser nunca más la persona que fue.
VASIL

España, Bulgaria 2022, 93’
Dirección: Avelina Prat
Guion: Avelina Prat
Reparto: Ivan Barnev, Karra Elejalde, Alexandra Jiménez, Sue Flack, Susi Sánchez, Lorena López, Pepo Blasco
Idioma original: español
Subtítulos: polaco, inglés
12+
Festival de Valladolid Seminci 2022: Mejor actor (Ivan Barnev y Karra Elejalde)
Ópera prima de Avelina Prat, en la que cuenta la relación entre un inmigrante búlgaro en España, experto en ajedrez, y un arquitecto jubilado afincado en Valencia, que hacen buenas migas. Es un film sobre la amistad, la solidaridad, el respeto, la búsqueda de un lugar en el mundo, pero también sobre el recelo y el odio.
Vasil (Ivan Barnev) es un hombre entusiasta, paciente y de gran corazón. Es interesante y muy culto, campeón de bridge y ajedrez en su país. Tiene muchos talentos y varios oficios, como el de cocinero o fontanero, debido a la necesidad. No le resulta difícil nada a lo que se enfrente. Acepta cualquier trabajo para sobrevivir. Pese a todo, siempre es positivo.
Alfredo (Karra Elejalde) es un tipo solitario, maniático y quisquilloso. Tiene un carácter difícil, pero demuestra un gran corazón cuando una amiga le pide ayuda para que acoja en su casa a un búlgaro que está viviendo en la calle. Alfredo, le acoge en su casa durante un tiempo ante la mirada atónita de su hija Luisa (Alexandra Jiménez).
Los dos hombres no tienen nada en común, comparten únicamente su pasión por el ajedrez. A pesar de las diferencias, poco a poco Vasil conseguirá romper las barreras construidas por Alfredo, ya que Vasil tiene un don: sabe transformar para siempre a aquellas personas con las que se relaciona.
MANTÍCORA
PASES EN VARSOVIA, CRACOVIA Y BRESLAVIA

España 2022, 115’
Dirección: Carlos Vermut
Guion: Carlos Vermut
Reparto: Nacho Sánchez, Zoe Stein, Patrick Martino, Aitziber Garmendia, Ángela Boi
Idioma original: español
Subtítulos: polaco, inglés
16+
Premios Feroz 2023: Mejor actor (Nacho Sánchez) y Mejor cartel
Después de Magical Girl y de Quién te cantará, Carlos Vemut firma su película más atrevida. Un drama terrorífico que ahonda en los deseos inconfesables.
Según su director, Mantícora habla de un verdadero monstruo, un monstruo que vive entre nosotros, algo con lo que te puedes topar en el metro o en la cola de la panadería. Habla de la necesidad que ese monstruo tiene de amar y de ser amado.
Julián (Nacho Sánchez) es un veinteañero introvertido, que trabaja como diseñador de videojuegos. Se especializa en el diseño de monstruos en tres dimensiones. Tiene un buen sueldo, vive solo en un piso de alquiler en el centro de Madrid. No tiene pareja, pero no quiere decir que no haya tenido relaciones esporádicas. No es extremadamente sociable, pero tampoco un sociópata. Es educado, pero distante. Siempre escucha las conversaciones, pero no participa en ellas, solo contesta cuando le preguntan. Su vida cambia cuando rescata del incendio a su vecino, un niño pequeño que vive solo con su madre, que en ese momento no estaba en casa. Al mismo tiempo conoce a Diana (Zoe Stein) y siente cercana la oportunidad de ser feliz. ¿Le permitirá lograrlo el oscuro secreto que lo atormenta?
CINCO LOBITOS
PASES EN VARSOVIA, CRACOVIA Y BRESLAVIA

España 2022, 104’
Dirección: Alauda Ruiz de Azúa
Guion: Alauda Ruiz de Azúa
Reparto: Laia Costa, Susi Sánchez, Ramón Barea, Mikel Bustamante, José Ramón Soroiz, Amber Williams, Lorena López, Leire Ucha
Idioma original: español
Subtítulos: polaco
12+
Premios Goya 2023: Mejor dirección novel, actriz protagonista (Laia Costa), actriz de reparto (Susi Sánchez)
Premios Forqué 2023: Mejor actriz protagonista (Laia Costa)
Premios Feroz 2023: Mejor guion, actriz protagonista (Laia Costa), actriz de reparto (Susi Sánchez)
Festival de Málaga 2022: Mejor película española, guion, actriz protagonista (Ex aequo Laia Costa y Susi Sánchez), Premio del Público
Ganadora del último Festival de Málaga. Galardonada con tres Premios Goya. Hermoso y poético debut de Alauda Ruiz de Azúa como guionista y directora, que dedica su película a las madres.
Cinco lobitos es un drama que arroja luz sobre las ausencias y que estudia cómo las herencias familiares inciden en nuestro día a día. Es intimista, sin grandes dramas, contemplativa, simple. No hay grandes tramas, ni es una epopeya. El heroísmo se descubre en el día a día.
La historia se centra en cuatro personajes y las relaciones entre ellos, sobre todo entre Begoña (Susi Sánchez) y Amaia (Laia Costa), pero también la relación de ésta con su padre, Koldo (Ramón Barea), la del matrimonio de los padres, la de la joven y su frágil pareja, sin olvidarnods del “lobito”, del recién nacido bebé que no deja dormir, pero que despierta sentimientos inefables. Amaia, como madre primeriza que es se da cuenta de que no sabe muy bien cómo serlo. Cuando su pareja se ausenta por trabajo unas semanas, decide volver a casa de sus padres, en un bonito pueblo costero del País Vasco, y poder compartir así la responsabilidad de cuidar a su bebé. Lo que no sabe Amaia es que, aunque ahora sea madre, no dejará de ser hija.
NO MIRES A LOS OJOS
PASES EN VARSOVIA, CRACOVIA Y BRESLAVIA

España, Bélgica 2022, 107’
Dirección: Félix Viscarret
Guion: David Muñoz, Félix Viscarret. Novela: Juan José Millás
Reparto: Paco León, Leonor Watling, Àlex Brendemühl, Juan Diego Botto, María Romanillos, Marcos Ruiz, Susana Abaitua, Luisa Gavasa
Idioma original: español
Subtítulos: polaco
12+
Adaptación de la novela Desde la sombra de Juan José Millás.
Incomodísimo relato sobre la incomunicación y la soledad. Nos enfrentamos al concepto sartriano de huis clos, a una forma imaginativa y perversa para hablar del deseo oculto, de los miedos, de las frustraciones y de la necesidad de sentir.
Damián (Paco León) se siente confuso desde que pierde su trabajo tras 20 años de antigüedad en la empresa. Su reacción furiosa le lleva a salir corriendo y a esconderse en el primer sitio que encuentra al salir del taller: el interior de un armario cargado en una furgoneta. Antes de que pueda salir, el armario es vendido y trasladado a la habitación de Lucía (Leonor Watling) y Fede (Àlex Brendemühl), un matrimonio, que vive con su hija adolescente, María (María Romanillos). Esa misma noche, un impulso inesperado lleva a Damián a quedarse con la familia para convertirse en una misteriosa presencia que observará y se moverá desde la sombra. Damián se irá acercando al corazón de Lucía, a sus temores y a sus sueños, y al hacerlo se sentirá por fin respetado y comprobará de lo que es capaz al sentirse vivo.
LAS GENTILES
PASES EN VARSOVIA, CRACOVIA Y BRESLAVIA

España 2021, 76’
Dirección: Santi Amodeo
Guion: Santi Amodeo, Rafael Cobos
Reparto: África de la Cruz, Paula Díaz, Olga Navalón, Lola Buero, Alva Inger, Beatriz Cotobal, Teresa Cruz, Rafa de Vera
Idioma original: español
Subtítulos: polaco
18+
Festival de Sevilla 2021: Sección oficial
Filmada en una Sevilla que no encontramos en las postales, Las gentiles nos adentra en ese periodo convulso y nihilista de la adolescencia, en el que la fantasía del suicidio resulta más atrayente que transitar hacia la mediocridad del mundo adulto.
“La motivación para hacer la película es porque, aunque no soy nativo digital, en 2009 leí una noticia sobre unos adolescentes que se suicidaron en Gales. Me metí en sus redes y me quedé asombrado de lo que vi. Especialmente ellas tenían una vida normal y finalmente pasó lo que pasó.” – explica el director.
Ana (África de la Cruz) vuelca su vida en Instagram y otras redes sociales, donde cuelga fotos, vídeos y pequeñas animaciones, que acompaña de ácidos (y lúcidos) textos. Entre los conflictos familiares y los problemas de identidad propios de su edad, surge algo nuevo. Siente algo que no entiende por su amiga Corrales (Paula Díaz), a la que adora desde que la conoció. Y con esa amistad, entra en su vida la palabra “suicidio”, aparentemente solo como una idea lejana y transgresora. Pero, poco a poco, lo que parecía un juego en las redes sociales acaba por abrirse paso a la realidad.
AS BESTAS
PROYECCIÓN ESPECIAL EN VARSOVIA

España, Francia 2022, 137’
Dirección: Rodrigo Sorogoyen
Guion: Isabel Peña, Rodrigo Sorogoyen
Reparto: Marina Foïs, Denis Ménochet, Luis Zahera, Diego Anido, Marie Colomb, Luisa Merelas
Idioma original: español, gallego, francés
Subtítulos: polaco
16+
Premios Goya 2023: Mejor película, dirección, guion original, actor protagonista (Denis Ménochet), actor de reparto (Luis Zahera), dirección de fotografía, sonido, música, montaje
Premios Forqué 2023: Mejor largometraje de ficción, actor protagonista (Denis Ménochet)
Premios Feroz 2023: Mejor película dramática, Mejor actor de reparto (Luis Zahera), Mejor música
Festival de Tokio 2022: Mejor película, director, actor (Denis Ménochet)
Festival de San Sebastián 2022: Premio del Público – Mejor película europea
Un thriller rural ambientado en la Galicia profunda, con carácter de western, inspirado libremente en el crimen ocurrido en enero de 2010 en la parroquiade Santa Eulalia, conocida como Santoalla del municipio de Petín (Ourense), con una población de un poco más de mil habitantes, que viven en una superficie solo un poco mayor de 30km².
Antoine (Denis Ménochet) y Olga (Marina Foïs) son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en esta aldea del interior de Galicia. Llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían.
Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta (Luis Zahera y Diego Anido), hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno.
Los verdaderos protagonistas de la historia son la pareja neerlandesa formada por Martin Verfondern y Margo Pool, dos amantes de la naturaleza que buscaban vivir tranquilamente de la tierra, de forma directa y natural, que después de recorrer toda Europa eligieron para instalarse, teniendo como únicos vecinos a la familia Rodríguez, formada por dos hermanos y sus padres, que les hacen la vida imposible.
JOTA DE SAURA
PROYECCIÓN ESPECIAL EN VARSOVIA – HOMENAJE A CARLOS SAURA

España 2016, 90’
Dirección: Carlos Saura
Guion: Carlos Saura
Protagonistas: Miguel Ángel Bernal, Sara Baras, Ara Malikian, Carlos Núñez, Juan Manuel Cañizares, Giovanni Solima, Enrique Sonilis
Idioma original: español
Subtítulos: polaco
8+
En 2016, uno de los directores más reconocidos de España, Carlos Saura, presentó el documental musical, Jota de Saura. La cinta sigue la misma línea de otras películas anteriores del director aragonés, como son Sevillanas, Flamenco, Tango o Iberia.
Al igual que en esas obras anteriores, el director explora a nivel visual de forma única y original el estilo de baile que da título a la película. Con una puesta en escena de una refinada estética, Saura sube al escenario a importantísimas figuras del panorama musical y del baile como el violinista Ara Malikian, el guitarrista Juan Manuel Cañizares, el bailarín Miguel Ángel Bernal o la bailaora Sara Baras. Saura, uniendo tradición y contemporaneidad, nos presenta el baile regional de su tierra natal, Huesca. El director propone un nuevo recorrido, con los decorados y la luz como guías del relato y partiendo de los cantes y bailes más básicos y apegados a la tierra, hasta llegar a aquellos que anticipan el futuro de esta poderosa música.
El estreno en Polonia de Jota de Saura tuvo lugar durante la 17ª Semana de Cine Español. Hoy les invitamos a disfrutar de la película de nuevo, rindiéndole de esta manera un merecido homenaje al último director clásico del cine español: el gran Carlos Saura, fallecido el pasado 10 de febrero, poco después de haber cumplido 91 años.